Saltar la navegación

Retrato

Textos descriptivos: Retrato

adentro, adulto, Arte
Fuente: Cottonbro (CC0)

Información imprescindible

En la literatura, el retrato es una figura que se emplea para hacer presente y cercano al personaje del cual se habla. Básicamente, establece una relación entre los rasgos físicos y los psicológicos, además, con este recurso se pueden describir partes del cuerpo y también de la vestimenta, para vincular estos aspectos al comportamiento del personaje.

Características del retrato


  • El retrato es una figura retórica, que se utiliza para realizar la descripción de un personaje generalmente.
  • En este tipo de recurso literario se suelen emplear elementos como la descripción y rasgos físicos para realizar la descripción.
  • Se considera que el retrato resulta de una combinación de las figuras prosopografía y etopeya.
  • Es una figura de descripción que forma parte del grupo de figuras de pensamiento.

Tipos de retrato


Entre las clasificaciones con la cuales cuenta el retrato se encuentran:

  • Retrato estático: En este caso, cobra mayor importancia la descripción física del personaje, por sobre aspectos como su carácter moral o personalidad.
  • Retrato dinámico: Para esta clasificación, resulta mucho más fundamental el comportamiento del personaje, ante su anatomía.

Fuente: MuyEducativo

Leamos a continuación algunos ejemplos: 

-Me alegro de verla aquí, profesora Mcgonagall.

Se volvió para sonreír al gato, pero éste ya no estaba. En su lugar, le dirigía la sonrisa a una mujer de aspecto severo que llevaba gafas de montura cuadrada, que recordaban las líneas que había alrededor de los ojos del gato. La mujer también llevaba una capa, de color esmeralda. Su cabello negro estaba recogido en un moño. Parecía claramente disgustada.

Harry Potter y la piedra filosofal, JK Rowling

Tenía la voz dulce.. Modos hasta cierto punto finos.. Y de buena educación.. Y su rostro moreno.. No carecía de cierta gracia interesante que.. manoseada ya por la vejez.. Era una gracia borrosa y apenas perceptible.. Más de la mitad de la dentadura conservaba.. sus ojos grandes y oscuros.. apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales.. su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio.. y sus dedos rugosos y de abultadas coyunturas.. no terminaban en uñas de cernícalo...

Misericordia, Benito Pérez Galdós

Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.

La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela