Saltar la navegación

Texto 7: Lenguaje y discriminación sexual

Una madre relata a sus amigos el caso de su hija de doce años, que, con ocasión de encontrarse junto a un río con otros pequeños, y habiendo caído uno de éstos al agua, se lanzó valerosamente a la corriente y salvó su vida. La madre, orgullosa, terminó su relato con esta frase admirativa: "Desde luego, mi hija se ha portado como un..."

Llegada aquí, la madre titubea y termina diciendo: "se ha portado fantásticamente".

¿Qué ha pasado en esta hablante? El lector lo habrá imaginado. (¿Por qué el lector y no la lectora?) Su primer impulso fue decir "como un hombre" o "como un verdadero hombre", pero enseguida comprendió que la expresión no cuadraba. Intentó sustituir "hombre" por "mujer", pero el resultado no era el que ella quería. Al final, tuvo que recurrir a otra frase.

Una persona ofendida escribe al director de una revista: "Espero de su caballerosidad que usted publicará esta carta..." . Pero el director de la revista resulta ser una mujer, cosa que ignora quien escribe.

¿Qué pensar de la palabra "caballerosidad" empleada en este contexto?

Con estos ejemplos triviales se pone de manifiesto el hecho de cómo muchas palabras que expresan cualidades, actitudes, etc, tradicionalmente tenidas por "viriles", han quedado acuñadas tan masculinamente que cuando queremos aplicarlas a una mujer (o mejor todavía, a persona de sexo no conocido) el resultado es un titubeo. Es el caso de voces como hidalguía, caballerosidad, hombría de bien, etc. Su existencia es expresiva de la identificación subconsciente de varón con persona, típica de toda sociedad patriarcal.

Álvaro García Messeguer, Lenguaje y discriminación sexual.

  1. Indica cuál es el tema principal del texto que acabas de leer.
  2. ¿En que partes se podría dividir?
  3. ¿Qué tipo de estructura tiene el texto? Justifica tu respuesta.